Experimento de Michelson-Morley | Precisión, Perspectivas de la Relatividad y Tecnología

Experimento de Michelson-Morley explicado: precisión en mediciones de velocidad de la luz, impacto en la teoría de la relatividad y avances tecnológicos.

Experimento de Michelson-Morley | Precisión, Perspectivas de la Relatividad y Tecnología

Experimento de Michelson-Morley: Precisión, Perspectivas de la Relatividad y Tecnología

El experimento de Michelson-Morley es una de las pruebas más famosas y fundamentale en la historia de la física. Realizado por los físicos estadounidenses Albert A. Michelson y Edward W. Morley en 1887, este experimento tuvo como objetivo detectar la presencia del éter luminífero —una supuesta sustancia invisible que se creía permeaba todo el espacio y servía como medio para la propagación de la luz.

Base del Experimento

Antes del experimento, la teoría predominante sostenía que la luz, al igual que las ondas sonoras, necesita un medio a través del cual propagarse. Este medio hipotético fue llamado éter. Se pensaba que, al moverse a través de este éter, la Tierra debería experimentar cambios en la velocidad de la luz detectada debido al movimiento relativo entre la Tierra y el éter.

Para probar esta hipótesis, Michelson y Morley diseñaron un aparato extremadamente ingenioso y preciso: el interferómetro. Este dispositivo dividía un haz de luz en dos perpendiculares que luego eran reflejados y reunidos. Si el éter existía, se esperaba que la velocidad de los haces divididos variaría dependiendo de su alineación con el movimiento de la Tierra. Al volver a reunirse, estas variaciones crearían un patrón de interferencia detectado por el interferómetro.

Teorías Utilizadas y Fórmulas

En este experimento, Michelson y Morley se basaron en la teoría ondulatoria de la luz y la idea de que la Tierra debía moverse a través del éter con una cierta velocidad (v). Según esta hipótesis, al dividir el haz de luz, los tiempos medidos para los haces que viajaban en diferentes direcciones proporcionarían información sobre la existencia del éter.

La diferencia esperada en los tiempos de viaje puede derivarse de la fórmula que describe la diferencia de camino óptico:

\[\Delta t = \frac{L}{c}((1 – \frac{v^2}{c^2})^{-\frac{1}{2}} – (1 – \frac{v^2}{c^2})^{\frac{1}{2}})\]

Aquí:

  • L es la longitud del brazo del interferómetro.
  • c es la velocidad de la luz en el éter.
  • v es la velocidad de la Tierra a través del éter.
  • El término \((1 – \frac{v^2}{c^2})^{-\frac{1}{2}}\) aparece debido a la diferencia en la velocidad relativa de la luz en el éter dependiendo del ángulo del haz de luz.

    Resultados del Experimento

    Después de múltiples pruebas y extremadamente precisos ajustes, ¡la sorpresa llegó! Michelson y Morley no detectaron ninguna diferencia apreciable en los tiempos de viaje de los haces de luz en cualquier dirección del movimiento de la Tierra. En otras palabras, el experimento no encontró evidencia del éter luminífero. Esta ausencia de diferencia en la velocidad de la luz contradecía completamente la teoría del éter.

    El resultado fue un “cero nulo”, lo que significa que las mediciones mostraron la misma velocidad para ambos haces de luz sin importar su dirección. Esto sugirió que la luz puede propagarse sin la necesidad de un medio como el éter.

    Perspectivas de la Relatividad

    Los resultados del experimento de Michelson-Morley fueron fundamentales en el desarrollo de la teoría de la relatividad de Albert Einstein. En 1905, Einstein presentó su teoría especial de la relatividad, que descarta la necesidad del éter. Una de sus premisas principales es que la velocidad de la luz en el vacío es constante e independiente del movimiento de la fuente o el observador, una conclusión directamente soportada por los hallazgos de Michelson y Morley.

    La fórmula fundamental de la relatividad especial incluye:

    \[E = mc^2\]

    Donde:

  • E es la energía.
  • m es la masa.
  • c es la velocidad de la luz en el vacío.