Dinámica Newtoniana Modificada (MOND): Teoría que ajusta la gravedad de Newton para explicar las anomalías en la rotación de galaxias y el universo.
Dinámica Newtoniana Modificada (MOND): Relatividad, Gravedad y Cosmología
La Dinámica Newtoniana Modificada, conocida como MOND por sus siglas en inglés (Modified Newtonian Dynamics), es una teoría que surgió en la década de 1980 como una alternativa a la teoría de la materia oscura en la explicación de las anomalías observadas en la rotación de las galaxias. La teoría fue propuesta por el físico Mordehai Milgrom como una forma de modificar la Ley de Gravitación Universal de Newton para explicar la dinámica de los objetos celestes sin necesidad de invocar materia oscura.
Fundamentos de la MOND
La base de la MOND se centra en la observación de que la ley de Newton, \( F = ma \), no parece aplicarse en los mismos términos a escalas galácticas y cósmicas. Las curvas de rotación de las galaxias espirales, que muestran cómo varía la velocidad de rotación de una galaxia en función de la distancia desde su centro, no se comportan como se espera basándose solo en la masa visible (estrellas, gas, etc.).
MOND propone que las leyes de la dinámica cambian a aceleraciones extremadamente pequeñas. Según esta teoría, para aceleraciones \( a \) muy por debajo de un valor umbral \( a_0 \), la relación entre la fuerza y la aceleración ya no es lineal. Milgrom sugirió una modificación en forma de:
- Para \( a \gg a_0 \), la dinámica corresponde a la Ley de Newton: \( F = ma \).
- Para \( a \ll a_0 \), se propone que \( F = m \cdot \mu(a/a_0) \cdot a \), donde \( \mu(x) \) es una función que satisface \( \mu(x) \to 1 \) cuando \( x \gg 1 \) y \( \mu(x) \approx x \) cuando \( x \ll 1 \).
La función \( \mu(x) \) se utiliza para suavizar la transición entre las escalas de aceleración altas y bajas. En muchas versiones, se toma una forma simple de \( \mu(x) = x / \sqrt{1 + x^2} \), aunque esta no es la única posibilidad.
Teorías Subyacentes
MOND no es solo una modificación ad hoc, sino que también se basa en varios principios físicos y matemáticos fundamentales:
- Principio de invariancia escalar: A bajas aceleraciones, las leyes físicas deben ser invariables bajo transformaciones de escala, es decir, deben seguir siendo las mismas independientemente de la escala del problema.
- Covariancia Relativista: Aunque originalmente MOND se formuló en el contexto de la mecánica clásica, se han propuesto extensiones relativistas como la Teoría Tensorial-Vectorial-Escalar (TeVeS) de Jacob Bekenstein para integrar la relatividad general.
Fórmulas e Implicaciones
La ecuación modificada de MOND se puede escribir como:
\[
F = m \cdot \mu\left(\frac a {a_0}\right) \cdot a
\]
donde \( F \) es la fuerza, \( m \) es la masa, \( a \) es la aceleración, y \( a_0 \) es la aceleración de umbral característica.
Esto implica que para aceleraciones \( a \ll a_0 \), la relación entre la fuerza y la aceleración se transforma en:
\[
a^2 = \frac{F}{m} \cdot a_0
\]
De este modo, la aceleración es proporcional a la raíz cuadrada de la fuerza, en lugar de la fuerza misma. Esta predicción se ajusta mejor a las observaciones sin necesidad de postular la existencia de una gran cantidad de materia oscura invisible.
Relatividad y Gravedad en MOND
Una de las críticas principales de la MOND es su incompatibilidad inicial con la Teoría de la Relatividad General de Einstein, que describe cómo la gravedad opera en el universo a grandes escalas y altas precisiones, especialmente en presencia de masas muy grandes y velocidades cercanas a la de la luz. Para abordar estas preocupaciones, se formularon extensiones relativistas de MOND.
Una de las propuestas más destacadas es la Teoría Tensorial-Vectorial-Escalar (TeVeS), desarrollada por Jacob Bekenstein. TeVeS introduce campos adicionales (un vector y un escalar) en la ecuación de campo de Einstein, permitiendo que las modificaciones de MOND sean consistentes con la relatividad general. Esto proporciona una forma de reconciliar los efectos de MOND con las observaciones cosmológicas y astrofísicas que solo la relatividad puede explicar.
En las regiones donde \( a \gg a_0 \), recuperamos las leyes de Newton como un caso particular:
\[
\mathbf{F} = m\mathbf{a}
\]
Esta continuidad asegura que las teorías clásicas sean aplicables en los contextos habituales de la vida diaria y en sistemas de aceleración alta. Sin embargo, la naturaleza exacta del potencial vectorial y escalar en TeVeS y sus impactos en diferentes situaciones cosmológicas aún están siendo investigadas, proporcionando un campo de intensa investigación.