Campo Geoléctrico | Medición, Análisis y Mapeo en Geofísica

Campo Geoléctrico: Medición, Análisis y Mapeo en Geofísica. Aprende cómo se estudian los campos eléctricos subterráneos para comprender mejor la estructura del subsuelo.

Campo Geoléctrico | Medición, Análisis y Mapeo en Geofísica

Campo Geoléctrico | Medición, Análisis y Mapeo en Geofísica

El estudio del campo geoléctrico es una parte fundamental de la geofísica, que ayuda a los científicos a entender las propiedades eléctricas del subsuelo terrestre. Este campo se refiere a la distribución de potencial eléctrico y corriente en la Tierra y puede proporcionar información valiosa sobre la composición y estructura bajo la superficie.

Bases del Campo Geoléctrico

En el corazón del campo geoléctrico está el principio de que diferentes materiales tienen propiedades eléctricas distintas. Esto incluye conductividad eléctrica, permitividad dieléctrica y resistividad. La conductividad (σ) mide cómo un material permite el paso de corriente eléctrica, mientras que la resistividad (ρ), su inverso, mide la oposición de un material al flujo de corriente.

La ley de Ohm es una de las ecuaciones fundamentales que relacionan estos conceptos:

V = I * R

donde V es el voltaje, I es la corriente y R es la resistencia. Para un medio continuo, usamos la forma diferencial de la ley de Ohm:

J = σ * E

donde J es la densidad de corriente, σ es la conductividad y E es el campo eléctrico.

Teorías Utilizadas en el Estudio del Campo Geoléctrico

Varios modelos teóricos y principios físicos se aplican al estudio del campo geoléctrico. Dos de los más importantes son las ecuaciones de Maxwell y la ecuación de Laplace.

Ecuaciones de Maxwell

Las ecuaciones de Maxwell describen cómo los campos eléctricos y magnéticos interactúan. En el contexto de la geofísica, usualmente nos enfocamos en las ecuaciones que relacionan los campos eléctricos con las corrientes y las densidades de carga:

  • ∇ · E = ρ/ε0
  • ∇ × E = -∂B/∂t

donde ρ es la densidad de carga, ε0 es la permitividad del vacío, E es el campo eléctrico y B es el campo magnético.

Ecuación de Laplace

Para medios homogéneos y isotrópicos, la ecuación de Laplace es comúnmente utilizada:

∇^2 V = 0

donde V es el potencial eléctrico. Esta ecuación es particularmente útil para resolver problemas de potencial en regiones de espacio donde no hay corriente (i.e., fuera de las fuentes).

Medición del Campo Geoléctrico

La medición del campo geoléctrico implica varias técnicas, como la resistividad eléctrica, el potencial espontáneo (SP) y la polarización inducida (IP). A continuación, describimos brevemente cada una de estas técnicas:

Resistividad Eléctrica

La técnica de resistividad eléctrica mide la resistencia del subsuelo al paso de corriente eléctrica. Se colocan electrodos en la superficie del suelo y se inyecta una corriente. La diferencia de potencial entre los electrodos se mide y se utiliza para calcular la resistividad del subsuelo usando la ley de Ohm. El arreglo de los electrodos puede ser Wenner, Schlumberger, Dipolo-Dipolo, entre otros, cada uno con ventajas y limitaciones específicas.

Potencial Espontáneo (SP)

El método SP mide las diferencias de potencial eléctrico natural que se desarrollan debido a movimientos de fluidos subterráneos, la presencia de minerales o actividades electroquímicas. No se inyecta corriente externa, sino que se registran las variaciones naturales del potencial eléctrico en puntos diferentes del terreno.

Polarización Inducida (IP)

La técnica de polarización inducida es similar a la de resistividad, pero se centra en la capacidad de almacenamiento de carga de los materiales. Se inyecta una corriente y, luego de detenerla, se observa cómo decae el voltaje en el tiempo. Este método es útil para detectar minerales metálicos y zonas de agua subterránea.

Análisis y Mapeo del Campo Geoléctrico

El análisis del campo geoléctrico implica la interpretación de las mediciones obtenidas de las técnicas mencionadas. Esto se hace a menudo mediante modelos matemáticos y simulaciones por computadora. También se utilizan técnicas de inversión de datos, donde se ajustan modelos teóricos a los datos observados para obtener un modelo del subsuelo.

El mapeo geoléctrico es el resultado final del análisis y consiste en crear mapas que representen las variaciones espaciales de las propiedades geoléctricas del terreno. Estos mapas pueden mostrar, por ejemplo, la distribución de resistividad, capacidad de polarización o potencial espontáneo en la región de estudio.

El software especializado, como RES2DINV y otros programas geofísicos, es comúnmente utilizado para procesar y visualizar los datos de campo. Este software permite la creación de secciones transversales y mapas tridimensionales, facilitando la interpretación geofísica.